La D.O. Valdeorras comienza la vendimia, marcada por el 80º aniversario del Consejo Regulador.
El equipo técnico valora sobre el terreno los posibles efectos del paso de los incendios que asolaron la comarca.
La D.O. Valdeorras da por iniciada hoy, jueves 21 de agosto, la campaña de vendimia 2025, marcada por el 80º aniversario de la puesta en marcha de la Denominación de Origen Valdeorras. Ocho décadas de trabajo amparando las variedades autóctonas de Galicia, las que le dan identidad propia y una calidad única a los blancos y tintos del territorio, entre los que destaca el godello, un vino rescatado del olvido en esta comarca y que alcanza su mayor nivel de excelencia en esta denominación de origen.
En la misma fecha y con misma bodega del año pasado, Valdesil, ha comenzado Valdeorras la campaña de vendimia de este año. Los trabajos han empezado temprano esta mañana en la viña As Chas Vieja, en Portela de Vilamartín.
La primera uva en recolectar ha sido la Godello, “rigurosamente seleccionada” para elaborar un vino tostado, que requiere una cuidada selección de racimos que tienen que permanecer colgados en una sala habilitada de nuestra bodega durante varios meses”. Así lo ha explicado Raúl Prada, cuarta generación de la familia Prada-Gayoso, propietarios de Valdesil.
Mañana continuará la vendimia en esta bodega, con la recolección de esta misma variedad de uva para elaborar vino godello.
Evaluación de daños
Los técnicos del Consejo Regulador están “valorando la situación” después del paso por Valdeorras, del incendo más grande de Galicia. Para uno de ellos, Santiago Pérez, “hasta la semana pasada teníamos unos valores parecidos a los del años pasado, cuando la cosecha fue excepcional y batimos récord de kilos de uva recogidos” y se calificó la calidad y la salud de la uva como “excelente”, explicó.
Tras la oleada de incendios que han asolado la comarca de Valdeorras provocando una catástrofe sin precedentes en el campo, el equipo técnico del Consejo Regulador se mantiene prudente y dice que “aún es pronto”, mientras se analizan los viñedos sobre el terreno para ver hasta qué punto va a afectar el desastre vivido, a la cantidad de uvas que se puedan recolectar.
Además, destacó el técnico del Consejo Regulador, “es importante señalar que las viñas fueron las heroínas que actuaron como cortafuegos naturales en muchas partes, salvando muchas de las casas de los pueblos en las que están plantadas”. Insistió en que “llevan muchos años conviviendo con nosotros y protegiéndonos, son nuestro patrimonio”.